Para unos Iron Butterfly fueron los pioneros del Hevay Metal, para otros en cambio unos precursores del Rock Progresivo por sus largos desarrollos, en cualquier caso lo mas indicado seria aceptar ambos términos, su estilo esta plagado de atmósferas que discurren entre lo blando y lo férreo, lo vano y lo excelso, lo duro y lo delicado, con connotaciones de la progresión en muchos de sus temas y la pura exquisitez sonora, pero al mismo tiempo eran experimentales y vanguardistas, desarrollando un estilo único que mezcla las composiciones litúrgicas con el rock y el pop de los sesenta.
Formados en San Diego en plena costa oeste del ácido efervescente de 66, se trasladan a Los Ángeles la cuna de los reyes del blues blanco por aquel entonces, Canned Heat y su ácid boggie que enloquecen a la comunidad hippie, allí empezaron a componer y en 1967 fichan por el sello Atco y graban su primer album con el título irónico de Heavy, un disco donde predomina un blues rock bastante potente con poderosos riffs fuzzeados y convirtiéndose en uno de los pilares en lo que será después llamado Heavy Blues junto con los Blue Cheer y su disco debut.
Un año después la banda publica su segundo trabajo In-A-gadda-da-vida, la obra cumbre de la banda, y versionada y reproducida en películas y series de televisión hasta la saciedad.
El álbum en sí se ve aupado por el tema que le da título, enorme construcción de diecisiete minutos que ocupaba toda la cara B del vinilo original. Una letra sencilla y un desarrollo instrumental complejo en el que destaca un increíble riff de guitarra y un solo de batería tremendo, quizá ambos de los más recordados del rock. Se mantiene a lo largo de casi todo el tema el riff de bajo antologico, sobre el que los diferentes músicos hacen sus desarrollos y solos
El album vendió en sus dos primeros años más de 3 millones de copias, suma que evolucionó hacia los 20 millones en tiempos posteriores, declarándose entonces como la primera banda de la historia musical en obtener un disco de oro/platino oficial... llegando al puesto número uno de numerosos países durante 1968.
La portada del disco representa fielmente los efectos del LSD, sacada de la fotografía microscópica hacia la proyección en observación de un líquido moviéndose en un recipiente diminuto, ampliado hacia un proyector cinematográfico que daba la escenografía en los directos del grupo.
Ya 1969 se publicaría el tercer Lp "Ball"... Atco lo publicó rápidamente, debido al éxito de los anteriores álbumes, con apenas varios meses de diferencia.
Este nuevo album volvía a ser disco de oro, e incluso superó en las lista a In-a-gadda-da-vida, llegando al puesto número 3 de lo álbumes más vendidos del 1969, y al número 75 en las lista de Billboard.
La banda mostraba en este nuevo trabajo un sonido más experimental que el anterior, basándose en mejoras de armonías vocales, acercándose poco a poco a tintes del Acid-Soul con ciertos toques Gospel, sin dejar de lado la Progresión también presente en bases de jazz-blusero.
Ya en 1971 publicaron su último album interesante, Metamorphosis que lejos de sus influencias hippies y lisérgicas de sus primeras obras, conforman un disco de hard blues rock con ligeros desarrollos progresivos.
Un año después la banda se disolvería definitivamente, aunque en 1975 harian un tímido intento de reflotar el legado con dos mediocres trabajos que pasarían totalmente desapercibidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario